Durante la tarde del pasado martes 25 de febrero, el 98,5% del país se quedó sin luz por gran parte de la jornada y hasta el momento, aún hay ciudadanos afectados.
Chile, cuenta con tres grandes sistemas de interconexión eléctrica y fue justamente la más grande, la subestación Pan de Azúcar, ubicada en La Serena, donde sucedió el problema.
¿Cómo sucedió el corte de luz?
Rodrigo Castillo, exdirector ejecutivo de la Asociación de Empresas Eléctricas de Chile, conversó con Mega y explicó como pasó este hecho. “Intentemos imaginarnos los automáticos de la casa. Todos hemos experimentado que, frente a un cortocircuito, se disparan”, partió.
Después, para que todos puedan entender las razones del corte de luz, detalló: “Seguramente nos ha pasado que si el cortocircuito es pequeño, se dispara solo uno de los automáticos y uno lo repone o va a ver cuál fue el cortocircuito”.
Sin embargo, decidió agregar que “cuando es muy grande, opera el automático central, digamos el más grande. Las protecciones que tienen los sistemas eléctricos se parecen de algún modo a estos automáticos, es decir, están hechos justamente para proteger la instalación”.
“Cuando cae esta línea que es muy grande, muy, muy, muy grande, produce un efecto en cadena”, explicó.
Profundizó Castillo: “Esto es lo mismo que ocurre, imaginémonos de nuevo la casa, cuando un cortocircuito en un enchufe lo que hace es disparar el automático de ese circuito de la casa, pero en cadena, eso va botando los demás automáticos y la casa entera queda sin luz”.
Para concluir la explicación de este apagón, el exdirector, se refirió a las razones de la tardanza en la vuelta del servicio.
“Que varias de las empresas que debían haber estado listas para o recibir energía o producir energía para comenzar a partir, no hayan estado en condiciones de hacerlo nuevamente, implica que tendrá que haber una investigación y con toda seguridad se van a establecer responsabilidades”.