Las aplicaciones de citas han revolucionado la manera en que los chilenos se conectan, interactúan y buscan pareja en la era digital.
Antes, conocer a alguien nuevo dependía de círculos sociales, encuentros fortuitos o eventos organizados.
Sin embargo, con la llegada de estas plataformas, las posibilidades de establecer vínculos amorosos o simplemente de conocer personas con intereses similares han aumentado exponencialmente.
Según el último reporte de WOM, una de las principales compañías de telecomunicaciones en Chile, el uso de plataformas de citas sigue en alza.
Tinder sigue liderando el mercado como la aplicación más popular entre los chilenos. Consolidándose como la opción favorita para quienes buscan conocer a alguien nuevo, ya sea con intenciones románticas o simplemente para ampliar su círculo social.
¿Cuáles son las APPS de citas preferidas de los chilenos?
El análisis mostró que el primer día del año casi todas las aplicaciones de citas alcanzaron su peak de actividad después del mediodía, salvo Happn, cuyo mayor uso se registró a las 10 de la mañana.
Durante el mes de enero, cada plataforma tuvo su propio día de mayor uso, reflejando que los usuarios lo utilizan en distintos horarios.
En cuanto a distribución geográfica, la Región Metropolitana sigue liderando el uso de estas aplicaciones, seguida por la Región de Valparaíso.
Sin embargo, entre 2023 y 2024 hubo cambios en el ranking regional: Biobío subió al tercer lugar, desplazando a Los Lagos, mientras que Coquimbo y O’Higgins intercambiaron posiciones.
¿Cuántas plataformas de citas existen?
En Chile, existen numerosas aplicaciones de citas disponibles, aunque no hay un número exacto debido a la constante aparición de nuevas plataformas. Entre las más populares se encuentran Tinder, Badoo, Bumble, Happn, Grindr y OkCupid.
Según un estudio realizado en 2019 en Santiago, el 80,7% de los encuestados había utilizado Tinder, consolidándola como la aplicación de citas más utilizada en la capital chilena.
El auge de estas aplicaciones en Chile se debe a varios factores. Desde que comenzó la pandemia de COVID-19 impulsó su uso, ya que las restricciones de movilidad llevaron a muchas personas a buscar alternativas digitales para socializar y conocer gente nueva.