Esta situación refleja una dura realidad con la que deben enfrentarse miles de ciudadanos chilenos en su rutina diaria, especialmente durante las temidas horas punta, cuando las calles y autopistas de la capital chilena se convierten en un verdadero laberinto de vehículos.
No es de extrañar, entonces, que Santiago se haya consolidado como una de las ciudades con mayor congestión vial a nivel mundial. Este sombrío reconocimiento se ha reafirmado en el reciente ranking 2024 elaborado por la consultora internacional TomTom.
Que destaca nuevamente a la capital chilena como un ejemplo emblemático de los problemas de movilidad urbana que afectan a grandes ciudades de todo el mundo.
Para poder llegar a estos resultados, se incluyeron un total de 500 ciudades en 62 países, en 6 continentes. El índice de tráfico evalúa el tiempo de viaje promedio y nivel de congestión, una información que aseguran puede ser útil para «abordar los desafíos cotidianos del tráfico».
El año 2023, Santiago ocupó el lugar N.º 11, con un promedio que arrojó 93 horas al año al volante, ahora pasó al puesto N.º 23, solo entre las ciudades latinoamericanas. Y en el ranking N.º 86 a nivel mundial.
Calculando un promedio general de 100 horas al año perdidas detrás del volante.
¿Cuáles son las calle con más tráfico en Santiago?
Un estudio realizado en conjunto por el Ministerio de Transportes y la plataforma Waze analizó la movilidad en 239 arterias principales de la ciudad. Calles como Ossa, Vitacura y Pedro de Valdivia se encuentran entre las que registran los mayores niveles de congestión.
Una de las principales causas que ayudan a entender este fenómeno es el aumento sostenido en el poder adquisitivo de la población. Este crecimiento en los ingresos per cápita, junto con la intensificación de la competencia en el mercado automotriz. Han logrado que Santiago se convierta en una de la ciudad con más tráfico.